La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como: «Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades».
El bienestar psicológico es un conjunto de sensaciones que hacen referencia a cómo juzgamos nuestra vida a nivel global. Además no está necesariamente relacionado con experimentar situaciones placenteras o con satisfacer nuestros deseos personales, porque esto sería algo pasajero, sino con un conjunto de dimensiones más amplias.
“Cuando mente, cuerpo y espíritu están en armonía, la consecuencia natural es la felicidad.”
La investigadora Carol Ryff ha desarrollado un cuestionario para medir el bienestar psicológico de las personas, y ha extraído seis criterios que son esenciales para alcanzar la auto-realización y el potencial propio de las personas.
Los estudios que realizó esta psicóloga, usando el cuestionario de bienestar emocional, muestran que el bienestar psicológico está relacionado con la edad, sexo, estatus socio-económico y etnia (Ryff y Singer 2008)
Las seis dimensiones que nos muestran este bienestar psicológico son las siguientes.
1. Control del entorno
Esta dimensión se refiere a la habilidad para manejarse en un entorno difícil, teniendo la capacidad de saber adaptarse a las circunstancias adversas. Si tienes una alta percepción de poder conocer o actuar sobre lo que te rodea, te sentirás capaz de influir en el entorno y de manejar situaciones complicadas.
En cambio, si tienes un bajo dominio del entorno, según el cuestionario de bienestar psicológico, vas a tener más dificultades para superar las adversidades que vayan surgiendo en tu día a día.
“Tanto si piensas que puedes como si piensas que no puedes, estás en lo cierto” Henry Ford
2. Crecimiento personal
Esta dimensión mide la capacidad que tienen las personas para aprender de sí mismas, estando abiertos a experiencias nuevas y desafiantes. Si fomentas tu crecimiento personal, es posible que sientas que estás en continuo aprendizaje, que fomentas la capacidad de aprender de lo que vas viviendo y descubras que tienes los recursos para ir mejorando.
Si piensas que esto del crecimiento personal no va contigo, puede que te sientas estancado, aburrido y desmotivado. Con pocas ganas o incapaz de desarrollar nuevos aprendizajes y nuevas conductas de crecimiento. Y estés ignorando uno de los 4 instintos básicos del ser humano, el de “la superación de la especie”
3. Autonomía
Esta dimensión evalúa la independencia de las personas en diferentes aspectos de su vida. La sensación de poder elegir y poder tomar sus propias decisiones, de mantener un criterio propio y una independencia personal y emocional aunque los demás no estén de acuerdo.
Un grado de autonomía “alto” implica que eres capaz de desplegar una fuerza mayor para resistir a la presión social y a tus propios impulsos. Si en cambio, tienes un grado de “baja” autonomía, puede ser que te dejes guiar más por las opiniones de los demás, estés demasiado pendiente de lo que los demás dicen o piensan de ti y te dejes guiar por la presión del grupo.
4. Propósito de vida
Mide la necesidad de las personas de encontrar un propósito que de sentido a su vida. Las personas necesitan marcarse metas claras y asumibles, además de objetivos realistas. Piensa que de realizar bien esta tarea va a depender que obtengamos o no la mayor parte de nuestros refuerzos
Si puntúas alto en esta dimensión significa que encuentras un significado a tu vida, le das sentido y significado a tu pasado, presente y futuro. Si en cambio no encuentras un propósito claro, es posible que sientas que te falta dirección o te sientas desorientado.
5. Auto-aceptación
Esta dimensión habla de la aceptación de todos los aspectos de uno mismo y del pasado tal como fue, sin caer en la impotencia y la desesperanza por querer modificar o intervenir sobre aquello que sucedió.
Piensa que si aceptas tu cuerpo, tus emociones y tus pensamientos, vas tener una visión más positiva de ti mismo. En cambio, si te cuesta aceptar quién eres, es posible que por esta insatisfacción te sientas tan abrumado que no sepas por dónde empezar a cambiar aquellos aspectos sobre los que sí puedes intervenir y como consecuencia sufras por una baja autoestima.
6. Relaciones positivas
Esta dimensión mide la capacidad que tienen las personas para relacionarse con los demás de una manera abierta y sincera. Si eres capaz de tener relaciones satisfactorias con los demás, vas a fomentar vínculos que van a darte una mayor calidad emocional.
Esto implica tener más capacidad de empatía y apertura hacia las personas. Si tienes una puntuación menor en esta escala, es posible que te cueste relacionarte, tengas dificultades para abrirte y confiar, además de dificultades para mantener las relaciones.
“Las relaciones saludables crecen de una confianza sin límites” Beau Mirchoff
