top of page

Comunicación con éxito



COMUNICACIÓN FALLIDA VS. COMUNICACIÓN CON ÉXITO

PARTE 1


La comunicación es uno de los temas recurrentes en las sesiones de terapia con relación a los hijos, padres o pareja. Esa sensación de no hacernos entender o escuchas.


Este podcast es un conjunto de ideas e indicaciones para mejorar nuestra comunicación con la pareja, pero es aplicable también a hijos, padres, jefes o amigos.


“El egoísmo no consiste en vivir como nos parece,

sino en exigir que los demás vivan como nos parece a nosotros”

Oscar Wilde.


Si es importante qué se dice, no lo es menos cómo se dice.


Comunicar es mucho más que decir algo, es producir en los demás el efecto que nosotros queremos y prevemos. Esto quiere decir que no sólo transmitimos una información, sino que tenemos que modificar el pensamiento de nuestro interlocutor con el fin de obtener nuestro objetivo.

Cualquier interacción entre individuos se tiene que considerar como comunicación. Si alguien no me habla me está diciendo que no quiere tratar conmigo, esto ya es comunicación.

Además, este axioma nos indica que cualquier cambio, aunque pequeño se transmite a todo el sistema:


NO ES POSIBLE NO COMUNICAR

Lo que decimos (contenidos) a quién lo decimos, dónde lo decimos (ambiente) y cómo lo decimos determinan el significado de la comunicación y la relación entre los comunicantes.


LOS ELEMENTOS DE CONTENIDO Y DE RELACIÓN

Hablo porque el otro se calla. Me callo porque el otro habla. Yo reacciono porque es el otro que me provoca, yo lo provoco porque él me desafía o a la inversa.


SECUENCIA DE LOS ACTOS COMUNICATIVOS

La simetría y la complementariedad son las modalidades de relación que pueden ser de igualdad o de diferencia.

En las relaciones simétricas, los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. Cuando hablamos de relaciones complementarias (o asimétricas), la conducta de uno de los participantes complementa a la del otro, resultando dos posiciones, una posición superior o primaria y una posición inferior o secundaria.


SIMETRÍA / COMPLEMENTARIEDAD


¿Qué es complementariedad?

En el ámbito del paradigma sistémico relacional, la complementariedad describe un patrón de relación donde el comportamiento y las aspiraciones de los individuos o del grupo difieren y se complementan recíprocamente. Esta modalidad relacional, si es vivida armónicamente, permite establecer un equilibrio dinámico y funcional.

El carácter común es, por tanto, el resultado de las relaciones entre los grupos e individuos en el interior de la comunidad. Tales relaciones, por la naturaleza dicotómica del pensamiento occidental, podrían caracterizarse como bipolares (Bateson). De las cuales típicos ejemplos pueden ser:

  • autoridad-sumisión

  • admiración-exhibicionismo

  • asistencia-dependencia

Watzlawick y la complementariedad familiar

Watzlawick, Beavin y Jackson han aplicado los conceptos de Bateson a la terapia de pareja y familiar. En particular, J. Haley ha distinguido dos posiciones en el interior del comportamiento complementario: one-up (que designa a quien tiene el control y define la relación) y one-down (relativo a quien se encuentra en posición secundaria, inferior).

Los diversos comportamientos de los miembros de la pareja o de los familiares se reclaman y se refuerzan el uno al otro. Y se da vida a una relación de interdependencia en la que los respectivos papeles son aceptados por los actores en cuestión. Por ejemplo, las relaciones

  • madre-hijo,

  • médico-paciente,

  • instructor-alumno,

  • enseñante-estudiante.

La complementariedad, se da cuando uno de los protagonistas de la interacción se comporta de manera opuesta al otro o a los demás actores del juego. No representa, por tanto, en sí, un esquema relacional disfuncional.


Complementariedad: La patología

Pero la complementariedad puede resultar problemática si una persona llega a asumir y mantener siempre, y no solo en algunos momentos o áreas de la relación, una posición one-up o one-down, determinando una rigidez en la interacción.

Problemas ligados a las relaciones complementarias se dan, por ejemplo, cuando uno de los comunicantes obtiene frente a una petición de confirmación del Sí en realidad una no confirmación. Y por tanto obtiene un creciente sentimiento de frustración y desesperación que puede también caracterizar al otro interlocutor. A veces incluso sucede que ciertos individuos parecen bien adaptados más allá del contexto comunicativo que mantienen con la pareja, mostrando de hecho la patología de su relación solo si se les observa junto a su “complementario”.

Las conflictualidades complementarias resultan habitualmente menos explícitas y visibles que las simétricas. Caracterizadas estas últimas por un elevado e intrínseco nivel de competitividad relacional.

Una pareja con un estilo relacional simétrico entrará con frecuencia en rivalidad porque compite por la igualdad. Ambos intercambian el mismo comportamiento.

Son parejas discutidoras, que les cuesta ceder, que defiende cada uno su criterio a veces hasta extremos más allá de lo razonable. En resumen, que les cuesta llegar a acuerdos, porque los dos quieren “ganar” sin ceder. El mayor riesgo de estas relaciones es la ruptura por confrontación.

Una pareja complementaria como he explicado es aquella que intercambia comportamientos distintos, uno enseña, el otro aprende.

Este modelo está basado en la aceptación y el aprecio de las diferencias. Estas relaciones suelen aportar tranquilidad, paz, protección y a veces dependencia.

Son relaciones calmadas y el riesgo de ruptura aparece si se instala el desinterés y el aburrimiento.

Ahora analizaremos las estructuras del dialogo fallido, este tipo de acción es aprendida en función de nuestro entorno, y por lo tanto un mecanismo que podemos modificar y cambiar permanentemente una vez entendemos porque siempre producida los efectos opuestos a los deseados (fallido) y en la segunda parte de este podcast aprenderemos a hacerlo bien e integrarlo de la misma manera que integramos la estructura de comunicación fallida.


EL EFECTO MARIPOSA

Incluso el más pequeño cambio introducido en el interior de un sistema complejo produce una serie de reacciones en cadena que tienden a subvertir su equilibrio general. R. Thom


LA ESTRUCTURA DEL DIÁLOGO FALLIDO

Los motivos que nos llevan a actuar de forma errónea son:

Afirmar las propias opiniones y sensaciones, sin permitir al otro la posibilidad de expresarse.

Se está convencido de tener razón.

Se insiste en ello a pesar de las reacciones negativas del interlocutor, que protesta y se pone a la defensiva.

Esta rigidez en nuestra comunicación alimenta el enfrentamiento, desencadenando una escalada simétrica donde cada uno tira de la cuerda tratando de llevar al otro hacia la propia posición.


Las pociones mágicas que nos llevan directos al fracaso:

1. PUNTUALIZAR

Un rasgo de las personas inteligentes en sus relaciones es la tendencia a puntualizar las situaciones y las condiciones, las sensaciones y las emociones en relación con otras, para tener bajo control y programar la relación del mejor modo posible.

Explicar cómo son las cosas, y cómo deberían ser para que funcionen mejor. Se lleva la relación afectiva a una comunicación del mundo científico.

Se podría definir como una “perversión de la racionalidad”, ya que produce efectos irracionales a partir de un comportamiento súper-racional.

Genera una relación: Maestro / Alumno

Provocando en el otro una reacción de: FASTIDIO


2. RECRIMINAR

Es someter a los demás a un proceso de puntualización de sus culpas. Se utiliza un lenguaje jurídico en el ámbito de las relaciones afectivas.

El acto comunicativo de recriminar es someter a la pareja a un proceso en el que se puntualizan sus culpas, aunque pueda parecer una manera legitima y correcta de aclaración, tiende a provocar al acusado reacciones emotivas de rebeldía.

Razones y emociones no están siempre de acuerdo, más bien están a menudo en conflicto. La razón siempre pierde mientras que la emoción siempre gana.

Genera una relación: Juez / Acusado

Provoca una reacción de: RECHAZO (frío distanciamiento) / IRA /REBELDIA


3. ECHAR EN CARA

Hacerse la víctima y reprochar lo que nos hacen: esto quiere decir que, cuando reprocho me pongo en el rol de víctima, buscando que el otro corrija los comportamientos que me producen dolor, entonces convierto automáticamente al otro en verdugo y a nadie nos gusta que nos acusen de hacer daño a quien amamos, no nos gusta que nos hagan sentir malos, solemos sentir la necesidad de sentirnos buenas personas. Esto hará reaccionar al acusado con dolor y enfado y reacciona paradójicamente a lo esperado, atacara y se defenderá, confirmando al otro en su posición de víctima.

Relación: Victima / Verdugo

Reacción: Complementariedad Disfuncional


4. SERMONEAR

Examinar y criticar al otro sobre nuestras personales reglas de lo que es justo o injusto. El que sermonea tiene el conocimiento de la verdad “verdadera”.

Es una modalidad que todos hemos sufrido en nuestra infancia y juventud.

Estamos llevando la comunicación de lo que es justo o injusto a un nivel moral, criticando el comportamiento ajeno, el efecto directo es el deseo de transgredir las reglas morales impuestas como fundamento del sermón.

Pensemos en el guardia de trafico que nos para y sermonea, yo le dije harta de su discurso que:” o multa o sermón, pero las dos cosas no”. Evidentemente me multo.

A menudo dentro de un buen sermón nos encontramos tanto la recriminación como la puntualización y el echar en cara como víctima. La quintaesencia de un dialogo desastroso.

Relación: Cura /Feligrés

Reacción: REBELDÍA


5. NO ME GUSTA DECIR TE LO DIJE, PERO TE LO DIGO

Se comunica el error dejando claro que si se hubiese escuchado lo que se le había dicho se habría podido evitar.

Esto genera que las personas se enfadan consigo mismas, pero aun más con el otro que no le ha ayudado.

Existen muchas variantes de esta frase: “Yo ya lo sabía…” o “No me quisiste hacer caso, ¿ves?

Cuando pronunciamos esta frase nos convertimos en pararrayos de la rabia de nuestra pareja, pues le damos permiso para descargar en nosotros toda la carga emocional que tenía contra sí a causa de su error.

Relación: “sabelotodo” / Ignorante

Reacción: IRA


6. LO HAGO YO POR TI

Se declara un sacrificio unidireccional de uno de los dos miembros de la pareja, esto no solo hace sentir al otro en deuda, sino que le obliga a recibir algo que le hace sentir inferior, ya que necesita de “un generoso” acto altruista.

Un acto altruista declarado se transforma en una maniobra decididamente egoísta. Que coloca al otro directamente en un patrón asimétrico.

Relación: Ingratitud/ dependencia

Reacción: Ira



7. DEJA, YA LO HAGO YO

Es una descalificación de las capacidades de la otra persona disfrazada de gentileza. Situaciones en las que se sustituye al otro al realizar una tarea, haciendo que nuestra actitud parezca un acto de cortesía y atención en nuestra relación.

“Querida, deja, ya aparco yo el coche” 0 “Querido, deja, ya hago yo esto que te cortarás”… Parecen actos gentiles para salvar al otro de su torpeza, pero en realidad el que padece la gentileza la vive como un acto de descalificación de sus propias capacidades.

Una ayuda no requerida no solo no ayuda, sino que perjudica.

La evocación de este mensaje envenena y enturbia incluso la más sincera de las buenas intenciones

Relación: Superioridad /inferioridad

Reacción: Ira, rencor


8. REPROBAR


Felicitación seguida de la declaración de que no es suficiente: lo has hecho muy bien, PERO ...

La reprobación como técnica evolucionada no es una crítica directa, no es una contestación, no es un poner en duda la capacidad del otro, sino que es una secuencia en la que en una primera parte se felicita al otro y una segunda parte en la que se afirma que, sin embargo, se podría haber hecho mejor, más o que aquello no es suficiente.

Es una especie de estrategia invencible para crear problemas aun cuando no existían ni siquiera sombra de ellos.

Un Ejemplo: Hemos preparado un fin de semana sorpresa a nuestra pareja, hemos reservado ese hotel que dice gustarle, reservado hora para el pádel con sus mejores amigos, un masaje en pareja y la cena en el restaurante de la zona favorito.

Y finalizando la cena nos da las gracias elegantemente, nos besa la mano y al pedir la cuenta, cambia su expresión, su tono y nos dice. “ha sido una maravilla, pero sabes que tantas actividades juntas no me gustan y soy más sencillo, esto ha sido algo excesivo, no me escuchas, has pensado solo en ti y tus gustos.



Relación: jefe / subordinado


Reacción: FRUSTRACIÓN



CÓMO ESTRUCTURAR UN DIALÓGO DE ÉXITO

Salir después para llegar antes.

No hay mejor modo de persuadirse que persuadirse por sí mismo.

Preguntar antes de afirmar

Hacer preguntas, para entender mejor, para saber cómo los demás solucionan problemas no es algo que sirve solo para obtener información, sino sirve para crear una relación enfocada en el cambio.

“Cuando se quiere corregir útilmente a alguien y mostrarle su error, conviene primero observar de qué lado él considera la cosa, porque normalmente de aquel lado es cierta, y reconoce la verdad, pero, al mismo tiempo, mostrarle en qué aspecto es falsa. Por esto se quedará contento, ya que verá que no se equivocaba y que su error estaba solamente en no ver todos los aspectos de la cosa. Pues, ninguno de nosotros se enfada por no verlo todo; lo que no se quiere admitir es el estar equivocado.”


(B. Pascal, Pensamientos)

Dialogar de forma estratégica prevé antes que nada evitar empezar con afirmaciones y continuar haciendo preguntas no provocadoras, sino capaces de crear un clima de colaboración entre los interlocutores.

Si yo formulo una pregunta que me ayude a entender como están las cosas en vez de proponer mi interpretación, hago sentir al otro que es él quien dirige la conversación, esto derriba sus barreras, porque no le hago sentirse forzado. Es promover el deseo de conectarse y no de enfrentarse.

El objetivo no es vencer haciendo perder al otro, sino vencer juntos.

En nuestras preguntas debemos ofrecer ilusiones de alternativa, pongo un ejemplo:

“Estos últimos días he sentido que me prestabas poco atención, ¿es porque he hecho cosas que no te han gustado o porque has estado muy preocupado en algo?

Esta pregunta no es provocativa ni agresiva, sino que solicita ayuda para entender, tampoco hace sentir al otro culpable.

Si nos contesta que es por cosas que hemos hecho podemos continuar preguntando en la misma modalidad

¿crees que los errores que te han distanciado de mi han sido deliberados o que he hecho las cosas sin darme cuenta?

Esta pregunta lleva a la pareja de declara vuestra inocencia o vuestra falta de intención de fastidiarle voluntariamente, mientras él o ella respondían escogiendo entre las alternativas propuestas se persuade por sí misma de esta afirmación y cambia su visión de las cosas.


Reformular, parafrasear, reestructurar

Dialogar usando las argumentaciones de los demás enfocando la comunicación en el objetivo de cambio.

Usar las estructura del lenguaje del otro facilita la sintonía y la colaboración. Esta forma de comunicación analógica está enfocada en las emociones y no en las cogniciones, por eso se genera menos resistencia.

A partir de aquí hemos de proseguir utilizando sus mismas palabras:

Estos errores que he cometido sin darme cuenta y ahora he visto lo molestos que son para ti ¿son cosas que podemos superar o todo lo ocurrido es algo irreparable?

Etas pregunta no solo le da la razón si no que le transfiere toda la responsabilidad de una eventual ruptura, la tendencia es buscar formas de poderlo solucionar. Se ha pasado de una situación de fricción, rechazo y rencor, a una actitud comprensiva, reparadora y constructiva.

PEDIR CONFIRMACION ANTES QUE SENTENCIA

El segundo ingrediente es pedir confirmación de lo hablado después de las respuestas a las preguntas, pero es mucho más porque no es solo reafirmas lo hablado sino anclarlo.

Si además de las respuestas obtenidas yo las resumo como en un titular de periódico pidiendo asentimiento para asegurarme mi propia comprensión, el otro se convence de lo que hemos hablado. Creo un acuerdo sobre lo que hemos descubierto conjuntamente

Ejemplo: corrígeme si me equivoco, el malestar de estos días conmigo ha sido por hechos que he hecho inconscientemente pero que ha ti te han dolido, pero ahora hemos entendido que ocurre y podemos solucionarlo juntos. Además si algo volviera a ocurrir me lo comentarías rápidamente para poder entenderlo.

Evitar negar o contradecir: reformular en positivo

Las prescripciones y las afirmaciones formuladas de forma negativa tienen mucha menos fuerza de aquellas formuladas de forma positiva. Cuando decimos:

“¡No Hagas ...!” podemos transformarlo diciendo: “Evita hacer ...” Esta segunda forma de

prescribir será más eficaz que la primera ya que está formulada de forma positiva.


“¿Qué desea?”

“NO quiero un café”



EVOCAR ANTES QUE EXPLICAR

No existe nada en el intelecto que antes no pase por los sentidos

Para conseguir que los desencuentros se transformen en acuerdos es necesario que nuestra pareja sienta el deseo, no solo a nivel racional, de llevar a cabo una relación basada en la colaboración y la confianza.

El hecho de preguntar y para frasear supone ya instrumentos para evocar sensaciones

Sentencia racional: Cuando tú, inconscientemente haces algo equivocada respecto a mis, eso me provoca rabia y rechazo.

Sentencia evocativa: Cuando inconscientemente me hieres, me provocas una gran dolor, como una puñalada en la espalda, y me dan ganas de reaccionar intentando herirte también.

Sentencia evocativa adversa: Cuando me reprendes porque miro a las demás, haces que tenga aun más ganas de hacerlo. Como si me dijeras que no probara ese pastel porque es demasiado bueno

Sentencia evocativa exaltante: Cuando me miras y me sonríes así, eres como el viento fresco que me reconforta en un día cálido.

La característica evocativa del lenguaje nunca debe infravalorarse, pues induce en nuestro interlocutor como en nosotros mismos las sensaciones que deseamos como las adversas.


ACTUAR ANTES QUE PENSAR


Una de las convicciones fallidas del hombre moderno es pensar que una vez he entendido como funciona una cosa automáticamente seré capaz de dominarla.

El miedo nos explica que para obtener un cambio real es indispensable no solo entender sino también ser capaz de actuar de modo diferente.

Pensemos en un pareja que discute muy democráticamente hasta muy tarde por la noche y por agotamiento llegan a un acuerdo o por autentica comprensión, que mañana al levantarse partirán de cero con la discusión. Si este acuerdo no pasa al plano de la acción la posibilidad de cumplirlo es casi nula.

Si, por el contrario, al acuerdo le siguen una serie de acciones acordadas conjuntamente, es probable que se convierta en realidad.

Para que cualquier creencia se enraíce necesita de rituales de conducta que se repiten en el tiempo.

Para iniciar un dialogo constructivo se debe enfocar la atención y la indagación sobre el presente

Nuestras preguntas han de orientarse a los tipos de actos comunicativos o de convicciones en relación con el otro que alimentan los problemas


LIBROS:

El diálogo estratégico: Comunicar persuadiendo: técnicas para conseguir el cambio (Tapa blanda)

EditorialHERDER


Corrígeme si me equivoco. Estrategias de diálogo en la pareja (TERAPIA BREVE)

de Giorgio Nardone (Autor)


Resolver los conflictos con la comunicación no violenta (SIN COLECCION)




Y SIN EMBARGOTEQUIERO. Claves para una buena vida en pareja. En él encontraréis un recorrido por las distintas etapas de la pareja, analizando los problemas más frecuentes y aportando ideas prácticas. Todo ello en un estilo cómodo y fácil de leer e incluso en más de una ocasión os arrancará una sonrisa. Podéis adquirirlo desde la propia web.


bottom of page